Lugar de interés
Casa Museo del Campesino
La agricultura siempre ha sido una de las bases de la economía en la isla, conscientes de la importancia que ha tenido este sector a lo largo de la historia en San Bartolomé en Lanzarote se puede visitar el Museo del Campesino.El Museo del campesino se encuentra en en el cruce de caminos situado en la población de San Bartolomé, llama mucho la atención el edificio, obra del artista César Manrique cuya influencia se puede ver en el museo, con un estilo puramente lanzaroteño. Junto al museo del campesino se encuentra una espectacular figura de unos 15 metros llamado Monumento a la Fecundidad. Desde la carretera que pasa junto al edificio se puede ver como resaltan las paredes blancas y brillantes.En el interior del museo podemos encontrar elementos típicos de la artesanía de la isla de Lanzarote, información sobre las tradiciones de la zona y cómo era el modo de vida de los campesinos.El museo del Campesino también guarda un tesoro fantástico, en el patio del edificio existe una entrada a una gruta volcánica que se usaba en el pasado para la extracción de piedra. Hoy día esta gruta se ha convertido en un interesante restaurante. La Casa Museo del Campesino en San Bartolomé es un lugar que mezcla a la perfección el arte y la vanguardia.
Lugar de interés
Museo Etnografico Tanit
Situado en pleno corazón de la isla de Lanzarote, en el término municipal de San Bartolomé está el Museo Etnográfico Tanit. Cabe destacar que San Bartolomé fue una de las primeras aldeas que que se establecieron en Lanzarote por lo que guarda una amplia e interesante historia. Para mostrar como era la vida en Lanzarote se creó este museo que repasa los usos y costumbres de los habitantes. En el Museo se puede ver una de las primeras bodegas que se instalaron en la isla además de una antigua casona del siglo XVIII.El Museo Etnográfico Tanit pretende conservar y mostrar el patrimonio etnográfico además de ello también se pretende desarrollar una amplia labor cultural con actividades para enriquecer y difundir la idiosincrasia de Lanzarote.El museo incluso ha recibido premios como el de Centro de Interés Turístico y Cultural del Cabildo de Lanzarote. Cuando se recorre las instalaciones del museo sale a relucir la historia de los habitantes de Lanzarote y de su folclore, se pueden conocer los usos, las costumbres, los ídolos de entonces, utensilios y herramientas de trabajo, elementos cotidianos además de vestimentas y muchos otros artilugios que dan muestra de lo ingenioso que eran los habitantes para luchar y sobrevivir al viento, la sequedad y los volcanes de la isla. Todo esto en una bodega con más de 300 años de antiguedad
Lugar de interés
Playa Matagorda
Situada en uno de los lugares más conocidos de Lanzarote se encuentra la Playa de Matagorda, en Puerto del Carmen. Es una de las grandes playas que hay en en la zona, cercana a Playa Grande y Los Pocillos, es un lugar perfecto para pasar un día maravilloso.La Playa de Matagorda tiene una extensión de 850 metros y 30 de anchura, la situación lo hace uno de los lugares más turísticos y con mejor ambiente de la zona, siendo una de las calas más transitadas de Lanzarote.La playa de Matagorda cuenta con todos los servicios para hacer la visita mucho más cómoda, para empezar dispone de alquiler de hamacas y sombrilla, además las amplitud permite realizare actividades deportivas en algunas zonas.También es un sitio muy recomendado para los amantes del windsurf, porque los vientos hacen que sea un sitio perfecto para practicarlo.El clima que se puede disfrutar en la Playa de Matagorda también es perfecto, la playa está guarecida de los vientos alisios lo que la hace un lugar mucho más acogedor tanto cuando sopla como cuando hace calor. Una de las playas de obligada visita y más interesantes que podemos encontrar en este lugar.
Lugar de interés
Molino de José María Gil
En San Bartolomé existe uno de los molinos más importantes de toda la zona, es el conocido como Molino de José María Gil. El molino es uno de los más antiguos de Lanzarote y está calificado como Bien de Interés Cultural, gracias a la buena conservación del mismo.El molino fue construido en 1870, en la primera parte del siglo XX, en 1919 fue adquirido por don José María Gil. El Molino consta de una torre circular construida en barro, piedra y cal, el interior está distribuido en tres plantas. La primera de las plantas estaba dedicada al almacenaje de herramientas y grano, la segunda planta salía molido el gofio o la harina y la última de las plantas que es donde se volcaba el grano antes de ser molido.En 1920 el molino fue cerrado y sustituido por un sistema que funcionaba con gasoil. Cabe destacar que el Molino de José María Gil tenía como curiosidaduna puerta de madera por la que se accedía a las instalaciones cuya cerradura estaba formado por piezas de madera sin herraje que se abría con una singular llave elaborada en el mismo material. El Molino es hoy día uno de los símbolos de San Bartolomé y lugar de visita obligada.