La Casa de los Balcones o Casa Fonseca es una casa de La Orotava, en la isla de Tenerife en el archipiélago español de las Islas Canarias, característica por sus balcones y patio interior de madera tallada. Se construyó en el año 1715 (hay algunas publicaciones que marcan el año 1632 ) y destaca, sobre todo, por el balcón de tea tallada que tiene en su planta superior.
Precisamente el balcón de la planta superior (cuenta con tres plantas) está elaborado en madera de tea de pino canario y se muestra como un conjunto tallado y corrido, de gran belleza.
En la segunda planta, en su fachada, se pueden ver otros cinco balcones individuales, estos de hierro, mientras que en la primera planta, dos grandes ventanales por cada lado flanquean la puerta de acceso, tachonada.
Del interior destaca su patio interior en dos alturas, el cual está rodeado por columnas de madera rematadas en capitales corintios que soportan a una riquísima balaustrada de madera y alegremente coloreado por su exuberante vegetación. Curiosamente, para acceder a la planta superior hay que hacerlo a través de una escalera de caracol tamibén realizada en tea de pino canario, tan tradicional en la arquitectura colonial local. Las habitaciones superior son las que albergan el museo de la Casa de los Balcones.
La Casa de los Balcones tiene además centro de enseñanza, fomento y divulgación de las labores artesanales típicas para que éstas no se pierdan. Cuenta con tienda propia donde se venden estos productos tan típicamente canarios.
También se puede visitar la Casa de Eladia Machado, antiguo taller de caladoras fundado en 1932. El edificio destaca por su portada plateresca con columnas laterales, y su estrecho balcón superior.
Situado en uno de los edificios más destacados de Santa Cruz de Tenerife se encuentra el Museo de La Naturaleza y el Hombre, en lo que fue el antiguo Hospital Civil de Nuestra Señora de los Desamparados que data de 1745 y que una importante remodelación en el siglo XIX lo dejó con el aspecto actual.
La fachada del Museo destaca porque es un claro ejemplo de la arquitectura neoclásica del archipiélago canario, esto hizo que el edificio fuese declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1983.
La importancia del museo es vital, en sus instalaciones se puede conocer profundamente la riqueza natural que albergan todas las islas del archipiélago canario. Además se puede encontrar mucha información y una colección sobre cultura guanche, que fue el pueblo aborigen que habitaba la isla de Tenerife antes de que llegaran hasta ella los conquistadores europeos.
De lo expuesto en el museo quizás la parte más interesante es la dedicada a la arqueología y al Mundo Funerario aborigen, además una gran cantidad de cráneos guanches no momificados, situados en una gran vitrina. También cabe destacar las vasijas de cerámica guanches y ánforas romanas junto con otros artefactos arqueológicos como la Piedra Zanata.
La Casa de Colón es una institución que fue creada en 1950, el objetivo de la institución es investigar y difundir la historia de Canarias en sus relaciones con América. La institución está situada en un edificio histórico en el barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, se crea a partir de varias viviendas, en la actualidad ocupa varias mazanas. Se eligió esta ubicación porque fue la antigua Casa del Gobernador y que según algunos expertos fue visitada por Cristóbal Colón en la parada que hizo en su primer viaje en 1482 cuando descubrió América.
La Casa de Colón se ha convertido e en un importante referente cultural en la isla, dentro se diferencian varias estancias que sirven de secciones y donde es posible conocer los fondos y servicios de la institución.
Cercana a la Casa de Colón está la casa donde nació Alfredo Kraus, con una fachada con decoración del gótico flamígero.
El Museo de Historia y Antropología conocido por sus siglas MHA, se ubica en la Casa Lercaro en la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, municipio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
El inmueble data de finales del siglo XVI que fue cuando una familia de comerciantes que llegaron la isla desde Génova tras la conquista inicia su construcción, esta familia eran los Lercaro.
El Museo de Historia y Antropología se inauguró en 1993, el objetivo de la apertura de este museo es divulgar el devenir histórico de la isla de Tenerife. En el museo se ofrece una visión del desarrollo que ha tenido la isla en lo institucional, social, económico y cultural entre los siglos XV y XX.
En el museo se llevan a cabo numerosas actividades, se realizan investigaciones, conservación, difusión de fondos y colecciones del a historia de la isla. La programación de actividades que se realiza en el MHA es amplísima son tanto actividades culturales como didácticas.
El Museo tiene vocación de ser punto para la memoria histórica y la reflexión sobre la cultura contemporánea, para estudiar el pasado y sentar bases tanto para el presente como el futuro de la Isla.
En Moya se encuentra el paraje natural Los Tilos de Moya, uno de los parajes más interesantes de laurisilva que se puede encontrar en todo el archipiélago canario, también hay una gran cantidad de rutas de senderismo que se pueden recorrer y que lleva a los rincones más bellos de esta reserva natura.
Dentro del mismo paraje natural de Los Tilos de Moya hay un centro de interpretación donde es posible conocer en profundidad la importancia que tiene este lugar gracias a la gran cantidad de flora y fauna endémica, algunas de ellas como la Cresta de Gallo que están seriamente amenazadas.
El Centro de Interpretación tiene disponible 2 salas de exposición en las que de forma didáctica se pueden conocer todos los detalles de la formación de Los Tilos. También hay paneles en los que se recogen la historia y los valores naturales además de los usos tradicionales de este bosque.
Uno de los símbolos inequívocos de Lanzarote es el artista César Manrique y con el objetivo de conservar y difundir la obra se fundó la Fundación César Manrique, una institución privada situada en el Taro de Tahiche que pertenece al municipio de Teguise. La Fundación tiene como principales áreas la protección del medio natural, promover las artes plásticas e invitar a la reflexión cultural.
El centro de la Fundación César Manrique fue inaugurado en 1992, es la antigua casa del Manrique que ha sido reconvertido en museo. En las instalaciones se pueden encontrar dos colecciones, la primera de ellas es de arte contemporáneo con obras de artistas de la misma generación y la segunda de las colecciones es representativa con lo mejor del artista.
Lo más impresionante del edificio, que fue casa-estudio de Manrique, es que está situada sobre una cola lávica de la erupción que tuvo lugar entre 1730-36, aprovecha la formación de burbujas volcánicas para configurar un lugar habitable sorprendente. El exterior del museo está inspirado en la arquitectura tradicional de la isla de Lanzarote.
La Fundación César Manrique recibe alrededor de 300,000 visitantes al año lo que la convierte en uno de los lugares de referencia en Teguise.
Situado en la parte norte de la isla de Fuerteventura, en Villaverde, un pueblo perteneciente a La Oliva se encuentra la Cueva del Llano. Se calcula que este espacio natural tiene más de un millón de años, siendo uno de los tubos volcánicos más antiguos del archipiélago canario.
Según los expertos La Cueva del Llano se formó tras la erupción del volcán de la Montaña Escanfraga. La cueva es un tubo de lava que cuenta con una longitud aproximada 650 metros, de los cuales se puede recorrer unos 400 metros puesto que los 200 restantes están cubiertos de sedimentos.
La Cueva del Llano ha tenido muchos usos a lo largo de su historia, ha servido como polvorín, almacén o para guardar el ganado. Tras muchos años de abandono y después de que su ecosistema se viera amenazado se realizaron una serie de mejoras para adaptar la cueva a las visitas turísticas, también se creo un centro de visitantes donde poder recibir información sobre su formación.
Dentro de la Cueva del Llano hay una fauna cavernícola peculiar, lo habitan artrópodos, como el pececillo de plata o un tipo de aracnido llamado opilión. Un lugar de obligada visita.