La Casa de Colón es una institución que fue creada en 1950, el objetivo de la institución es investigar y difundir la historia de Canarias en sus relaciones con América. La institución está situada en un edificio histórico en el barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, se crea a partir de varias viviendas, en la actualidad ocupa varias mazanas. Se eligió esta ubicación porque fue la antigua Casa del Gobernador y que según algunos expertos fue visitada por Cristóbal Colón en la parada que hizo en su primer viaje en 1482 cuando descubrió América.
La Casa de Colón se ha convertido e en un importante referente cultural en la isla, dentro se diferencian varias estancias que sirven de secciones y donde es posible conocer los fondos y servicios de la institución.
Cercana a la Casa de Colón está la casa donde nació Alfredo Kraus, con una fachada con decoración del gótico flamígero.
En Moya se encuentra el paraje natural Los Tilos de Moya, uno de los parajes más interesantes de laurisilva que se puede encontrar en todo el archipiélago canario, también hay una gran cantidad de rutas de senderismo que se pueden recorrer y que lleva a los rincones más bellos de esta reserva natura.
Dentro del mismo paraje natural de Los Tilos de Moya hay un centro de interpretación donde es posible conocer en profundidad la importancia que tiene este lugar gracias a la gran cantidad de flora y fauna endémica, algunas de ellas como la Cresta de Gallo que están seriamente amenazadas.
El Centro de Interpretación tiene disponible 2 salas de exposición en las que de forma didáctica se pueden conocer todos los detalles de la formación de Los Tilos. También hay paneles en los que se recogen la historia y los valores naturales además de los usos tradicionales de este bosque.
Casa África es un consorcio público español cuyo objetivo principal es el fomento de las relaciones entre África, Europa y España. Tiene su sede en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria (Islas Canarias) y está integrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Casa África forma parte de la Red de Casas de diplomacia pública del Estado español junto con Casa de América, Casa Árabe, Casa Asia, Casa Mediterráneo y el Centro Sefarad-Israel.
Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronistas y político que nació en Las Palmas de Gran Canarias y que mejor representa la novela realista del siglo XIX. El escritor vivió en la isla hasta los 19 años que fue cuando se trasladó a Madrid.
Como homenaje a este ilustre ciudadano de Las Palmas de Gran Canarias se abrió en una vivienda tradicional del siglo XIX en el barrio de Vegueta la casa museo que lleva su nombre. El inmueble tiene todas las características de la arquitectura doméstica del siglo XIX, su distribución sigue el modelo tradicional en torno a dos patios centrales, mantiene tanto la estructura como los materiales originales, aunque se realizaron algunas modificaciones para convertirla en un museo.
En la Casa-Museo Pérez Galdós existe una exposición permanente sobre el escritor, las diferentes salas están concebidas como una recreación debidamente documentada de los ambientes domésticos y familiares en los que transcurrió la vida de Pérez-Galdós.
Repartidos por sus sales se pueden ver diferentes muebles, obras de arte, fotografías, gran cantidad de objetos decorativos, instrumentos musicales y un largo etcétera de elementos que describen el entorno cotidiano del escritor en el siglo XIX.
El Centro de Interpretación de las Salinas de Tenefé está situado en las salinas del mismo nombre en Santa Lucía de Tirajana. La antigua casa del salinero es lo que hoy se conoce como centro de interpretación y que se encuentra dividido en dos partes diferentes en las que es posible como se elabora y extrae la sal.
En primer lugar se hace un recorrido por todo el entorno de las salinas con el fin de conocer todas las instalaciones, en este recorrido se puede ver como se obtiene la sal explicando todo el proceso hasta que este mineral llega a la mesa de los consumidores. Después se accede al Centro de Interpretación cuya situación es la segunda planta de la casa del salinero, esta parte está acondicionada como sala de exposiciones y es posible conocer a través de los paneles explicativos, soportes informáticos y reproducciones los aspectos más destacables de la historia, la naturaleza y la antropología de la sal.
Las salinas se encuentran situadas en la conocida zona de Punta de Tenefé, fueron construidas a finales del siglo XVIII, con el objetivo de comercializar con ella con los barcos de pesca que faenaban en las aguas canarias y así cubrir el consumo insular.